Imagínate que nuestros cuerpos funcionen perfectamente, como una máquina muy bien afinada. El cáncer, una de las enfermedades más mortales, parece ser un mal funcionamiento inherente de esta maquinaria, que puede o no manifestarse. Y, desde el punto de vista de la biología evolutiva, la razón detrás de esta temida enfermedad no es tan inesperada como a veces podemos imaginar.
Y es que, como lo revela el profesor Thomas Seyfried, autor de «Cáncer as a Metabolic Disease», el cáncer no es solo una enfermedad genética, sino más bien un trastorno metabólico que ha evolucionado con el tiempo como respuesta a las presiones ambientales. Esta perspectiva cambia fundamentalmente nuestra comprensión del cáncer y el entendimiento de por qué se está volviendo cada vez más frecuente en todo el mundo.
Los orígenes metabólicos del cáncer
Las células cancerosas explotan las vías metabólicas del cuerpo para la producción de energía específicamente a través de la glucólisis. Sin entrar en detalles técnicos, este proceso no es exclusivo de las células cancerosas; las células normales también utilizan la glucólisis, pero a una tasa mucho menor. Sin embargo, en las células cancerígenas, la glucólisis (la fermentación de glucosa) se convierte en la fuente principal de energía, inclusive sin necesidad de oxígeno.
Pero, ¿por qué sería esto beneficioso para el cáncer? Resulta que una ventaja evolutiva de las células reside en la explotación de los recursos metabólicos del cuerpo. Durante épocas de hambruna o estrés, las células que pueden sobrevivir con fuentes de energía de baja calidad, como la glucosa, tienen una ventaja selectiva sobre las que requieren un metabolismo más eficiente basado en el oxígeno.
Y esto es precisamente lo que hacen las células cancerígenas: aprovechar una ventaja evolutiva del pasado de los seres vivos en la Tierra, generar energía sin necesidad de oxígeno para reproducirse más rápido.
El auge moderno del cáncer
Si nos adelantamos hasta hoy, vemos un mundo en el que las presiones ambientales son muy diferentes a las de nuestros antepasados. Estamos constantemente expuestos a toxinas, contaminantes y una dieta alta en calorías que alimenta el crecimiento de las células cancerosas, aportando menos nutrición de calidad. La compensación evolutiva se hace evidente: en un mundo con abundante comida pero escasos recursos valiosos (como vitaminas y minerales), las células cancerígenas pueden prosperar más fácilmente.
En este sentido, el profesor Seyfried señala que este cambio metabólico hacia la glucólisis no es exclusivo de los humanos. Muchos organismos han desarrollado estrategias similares para optimizar la producción de energía en condiciones de estrés. Sin embargo, nuestro estilo de vida moderno, caracterizado por una alta ingesta de azúcares y la exposición a toxinas y alimentos pro-inflamatorios, ha creado un entorno en el que las células cancerígenas pueden desarrollarse y proliferar sin control.
Implicaciones para el tratamiento del cáncer
¿Por qué todo lo anterior es tan importante? Porque entender el cáncer como una enfermedad metabólica tiene profundas implicaciones para el tratamiento. En lugar de centrarnos únicamente en matar las células cancerosas, sería mucho más efectivo intentar alterar sus vías metabólicas. Este enfoque podría implicar reducir la ingesta del combustible de las células cancerígenas (glucosa), atacar las enzimas implicadas en la glucólisis o inhibir la capacidad de la célula para reciclar la glucosa.
Y como lo sostiene el profesor Seyfried, este cambio de enfoque se debió haber producido hace mucho tiempo. «El tratamiento del cáncer ha quedado estancado en el pasado durante décadas, y es hora de repensar nuestro enfoque basándonos en la ciencia moderna», asegura el docente e investigador del Boston College.
Al adoptar la biología evolutiva del cáncer, podemos descubrir nuevas estrategias para prevenir y tratar esta lamentablemente cada vez más común enfermedad.
Conclusión
El aumento del cáncer en todo el mundo puede atribuirse a nuestro contexto evolutivo único moderno. Como humanos, nos hemos adaptado a una dieta rica en glucosa y alimentos inflamatorios, creando un entorno en el que las células cancerosas pueden prosperar. Sin embargo, al reconocer los orígenes metabólicos del cáncer, podemos abrir nuevas vías para la prevención y el tratamiento.
Como dice tan elocuentemente el Dr. Seyfried, «La clave para tratar el cáncer de manera eficaz es comprender su biología subyacente, que es fundamentalmente diferente de nuestra comprensión actual de esta enfermedad».
Al adoptar la perspectiva evolutiva sobre el cáncer, damos un paso importante hacia una lucha más eficaz contra esta enfermedad en muchos casos mortal. Recuerda que la prevención es mucho más efectiva y barata que el tratamiento de cualquier enfermedad. Incluyendo el cáncer.
Si deseas saber más, aquí un video de Cuídate Hoy en el cual explico más a fondo el nuevo paradigma del tratamiento del cáncer:
Referencias
Duraj, T., et al. (2024). Clinical research framework proposal for ketogenic metabolic therapy in glioblastoma. BMC medicine, 22(1), 1-49. https://doi.org/10.1186/s12916-024-03775-4
Fung, J. (2018). The cancer code: A revolutionary new understanding of cancer. HarperCollins.
Gyamfi, J., et al. (2022). Cancer as a metabolic disorder. International journal of molecular sciences, 23(3), 1155. https://doi.org/10.3390/ijms23031155
Lam, T. K., et al. (2024). Metabolic Dysregulation and Cancer Risk Program (MeDOC): a transdisciplinary approach to obesity-associated cancers. JNCI: Journal of the National Cancer Institute, 116(10), 1555-1561. https://doi.org/10.1093/jnci/djae134
Ozsvari, B., & Jacobo-Herrera, N. (2024). Reviews in cancer metabolism: 2023. Frontiers in Oncology, 14, 1478011. https://doi.org/10.3389/fonc.2024.1478011
Seyfried, T. N. (2012). Cancer as a metabolic disease: On the origin, management, and prevention of cancer. John Wiley & Sons.
Seyfried, T. N., et al. (2014). Cancer as a metabolic disease: implications for novel therapeutics. Carcinogenesis, 35(3), 515-527. https://doi.org/10.1093/carcin/bgt480
Tufail, M., et al. (2024). Altered metabolism in cancer: Insights into energy pathways and therapeutic targets. Molecular Cancer, 23(1), 203. https://doi.org/10.1186/s12943-024-02119-3
Descargo de responsabilidad: esta publicación tiene fines informativos únicamente y no debe interpretarse como consejo médico o nutricional personalizado. Consulta siempre a un profesional de la salud antes de realizar cualquier cambio en tu régimen de medicación o alimentación.
Deja una respuesta